¿Estudiar o Trabajar?
15:11
En estos días se cumplió un año de mi última publicación en este blog “El futuro económico de los RR.PP.” Debo admitir que me tomo mi tiempo para postear
algunas de mis reflexiones. Hoy la voy a expresar en forma de “Auto –
Entrevista”, a fin le sea más fácil al lector entender mi opinión, y a su vez,
me sean más específicas mis fundamentaciones.
»
Yo – Entrevistador:
- ¿Por qué este título?
«
Yo – Reflexivo: - “Durante todo el cursado de mi carrera, Relaciones
Públicas, me he dedicado a sortear diferentes obstáculos, a elegir mis estudios
ante cualquier otra propuesta. He dejado de lado algunas oportunidades
laborales que en su momento no se relacionaban en nada con la profesión que
estaba iniciando. Hoy, a poco de recibirme de Licenciado, me he dado cuenta que
nunca me hice esta pregunta, porque mi respuesta era tácita e irrefutable: Estudiar”.-
»
Yo – Entrevistador:
- ¿A qué se debe este título?
«
Yo – Reflexivo: - “La actualidad de este país, y su historia, por
un lado, y el “Solapamiento Laboral”, desarrollada mi opinión en el posteo
anterior, por el otro, me llevaron a reflexionar sobre este tema que quizás, le
sirva a algún/a joven que está terminando sus estudios secundarios y se
encuentra en la incertidumbre entre estudiar una carrera o comenzar a trabajar
de inmediato, o de ser posible realizar las dos tareas simultáneamente”.-
»
Yo – Entrevistador:
-¿De qué manera esta reflexión puede ser de utilidad para los jóvenes?
«
Yo – Reflexivo: -“Voy a intentar ser lo más específico posible y,
para ello, me voy a fundamentar en algunos conceptos académicos-profesionales
básicos de cualquier disciplina social, que tal vez a los adolescentes le
suenen raro pero que pueden investigar un poco más en internet”.-
»
Yo – Entrevistador:
-¿Cuáles son esos fundamentos?
«
Yo – Reflexivo: -“En primera instancia el concepto de “Pirámide
Organizacional”. Cualquier organización social, generalmente, se establece bajo
este marco: Una pirámide, o triángulo, divida en tres partes horizontales,
donde la parte inferior corresponde a las personas de menor jerarquía, la parte
del medio a los individuos con responsabilidades intermedias, y la parte
superior a los de mayor jerarquía y que son los encargados de tomar las decisiones
más importantes de la organización. Así, por ejemplo, en una familia los hijos
menores representan el escalón inferior, los hijos mayores la grada intermedia,
y los padres representan la parte superior. En la escuela, los alumnos
corresponden al sector más bajo de la pirámide, los docentes al sector
intermedio, y el director/a del colegio al escalón superior. Esto también
ocurre en las empresas, que son grupos de personas organizadas. En la parte
inferior se encuentra el Nivel Operativo, en la intermedia el Nivel Ejecutivo,
y en la superior el Nivel Político, como se observa en la IMAGEN A”.-
»
Yo – Entrevistador:
-Ahora bien, ¿cómo se relaciona este concepto de “Pirámide Organizacional” con la decisión de trabajar
o estudiar?
«
Yo – Reflexivo: -“La relación es directa, y la decisión va a
depender de lo que el o la joven desee para su vida, en función de sus
posibilidades. Como se observa en la IMAGEN B, en una empresa para cubrir un puesto de
trabajo en el Nivel Operativo sólo es necesario, en cuanto a estudios formales,
contar con estudios secundarios completos. En cambio, para cumplir con los requisitos
académicos demandados para el Nivel Ejecutivo, es necesario contar con estudios
Terciarios o Universitarios. Por tanto, la decisión de comenzar a trabajar de
inmediato o comenzar a estudiar una carrera, luego de haber culminado la
escuela secundaria, es fundamental para comprender el escalón de la pirámide
que se quiere ocupar”.-
»
Yo – Entrevistador:
-Entonces, ¿es una cuestión de deseo o exige una comprensión más profunda del
tema?
«
Yo – Reflexivo: -“Tomar esta decisión tan importante para el
futuro, no es sólo una cuestión de deseos dado que si no estaríamos hablando
solamente de la “Estratificación de las Clases Sociales”, por el contrario,
aquí se intentará explicarla cualitativamente y cuantitativamente con el
objetivo de que ésta sea una decisión estratégica. Como se explica en la
respuesta anterior existen componentes cualitativos, en este caso relacionados
a los estudios formales, que influyen a la hora de disidir. Claro está que la
experiencia laboral también contiene su propio peso, pero aquí nos encontramos
en el hipotético universo de jóvenes con escasa experiencia laboral, y listos
para enfrentar la adultez. Ahora bien, para explicar el componente cuantitativo
es necesario analizar la IMAGEN C. Es de clara evidencia que las posibilidades
numéricas favorecen al Nivel Operativo, es decir, existen más posibilidades,
cuantitativamente hablando, de cubrir un puesto operativo que solo requiere
estudios secundarios completos, que probabilidades de ocupar una vacante en el
Nivel Ejecutivo que requiere estudios terciarios o universitarios. Desde ya mi
intención no es cometer cierta apología al “no estudio”, es decir, a no
estudiar una carrera terciaria o universitaria, sino, más bien, alertar a todos
aquellos jóvenes que se encuentran en esta coyuntura”.-
»
Yo – Entrevistador:
-Ergo, ¿cuál es la solución?
«
Yo – Reflexivo: -“No poseo la solución o la respuesta a esta
cuestión, sólo encuentro la realidad tal como es. En todo caso se me ocurren algunas
alternativas, entre otras, dependiendo de las posibilidades de cada persona:
ü Comenzar a trabajar
en el Nivel Operativo de la empresa que más se desea y que, a su vez, permita en el futuro avanzar sobre el
siguiente peldaño, esto es, que cuente con “Desarrollo de Carrera”.
ü Comenzar a trabajar
en cualquier empresa en el Nivel Operativo, pero que permita solventar los
costos de la universidad, en tiempo y dinero.
ü Comenzar a estudiar
una carrera terciaria o universitaria contando con el apoyo financiero de
familiares, organismos gubernamentales, empresas u ONGs; para luego intentar
ingresar al Nivel Ejecutivo de alguna organización.
ü Comenzar a trabajar
en el Nivel Operativo de cualquier empresa con el objetivo de ganar experiencia
en un puesto determinado que a futuro me permita contar con mayores
posibilidades cualitativas y equipararlas con las posibilidades cuantitativas
que este nivel ofrece.
ü Comenzar a estudiar
una carrera, o trabajar en una empresa, a fin de encontrar el camino para
montar una empresa propia y así ocupar el Nivel Político, es decir, el escalón
superior”.-
»
Yo – Entrevistador:
-¿Qué enseñanza nos deja esta reflexión?
«
Yo – Reflexivo: -“No es conveniente tomar esta decisión a la ligera.
No hay que dejarse llevar por ese “chip” impuesto en la escuela primaria, “Hay que
estudiar para ser alguien en la vida”. Nadie más que uno se puede obligar a
estudiar una carrera en la universidad. Toda decisión que se tome tiene sus
pros y sus contras, y en este sentido, hay que tomarse el tiempo necesario para
decidir y enfrentar tal o cual camino. Estudiar o trabajar es una decisión que debe
ser analizada exhaustivamente según los deseos de cada persona pero también según
el contexto social, económico, político y empresarial del momento. Estudiar o
trabajar quizás sea una de las preguntas más recurrentes que se estén
realizando hoy los jóvenes y a los que indudablemente hoy en día no me animo a
dar una respuesta, pero si les sugiero analicen profundamente su situación
antes de decidir”.-
0 comentarios
Gracias por dejarme tu comentario... Gracias por vivir las PR !!