Ojo !... Estudiar no te facilita encontrar trabajo...
13:31
¿Cómo es eso? !.... No... ¿Vos con tus estudios cómo no vas a conseguir trabajo?... Está dura la mano ahora, pero ya vendrán tiempos mejores... Son algunas de las frases que escucho siempre cada vez que intento explicarle a las personas de mi alrededor que estudiar una carrera, una disciplina la que fuese, siempre te va a ofrecer más limitaciones que ventajas a la hora de encontrar un empleo.
Aquí intentaré explicar lo más objetivamente posible, lo que habitualmente comento en las reuniones con amigos. Desde ya, no cuento con un método de investigación pero he traído una analogía utilizada asiduamente en los talleres de Marketing Personal que servirá para comprender mejor mi postura: "Estudiar una carrera, no te facilita las cosas sino que te las complica".
Anteriormente, en mi post "Estudiar o Trabajar" traté de explicar cuantitativamente por qué graduarte en una disciplina X, te limita numéricamente las posibilidades de conseguir un empleo relacionado a tu profesión. Ahora, mi tarea es demostrártelo cualitativamente.
Generalmente, se entiende que el Mercado Laboral es un momento (espacio-temporal) donde fluctúan las fuerzas de la Oferta y la Demanda. Por un lado, las empresas que ofrecen puestos de trabajo y, a la vez, demandan mano de obra. Y, por otro lado, las personas (postulantes) que demandan vacantes y ofrecen su fuerza de trabajo. Además, sabemos que cada persona es diferente y, que cada una cuenta con sus conocimientos y habilidades específicas.
<< Aquí comienza la analogía >>
Si tomamos a cada persona como a una pieza de rompecabezas, con su forma singular, con sus pro y sus contras, debilidades y fortalezas, conocimientos y habilidades, y, si observamos al Mercado Laboral como el gran rompecabezas, es evidente que nuestras posibilidades como postulantes de encajar justo en ese hueco, "ser la pieza que faltaba", son muy pocas. En este sentido, trabajar de lo que estudié en la facultad va a depender en gran medida de encontrarme en el lugar exacto, y en el momento oportuno.
Por consiguiente, nada tiene que ver con cuantos estudios tengas, cuantos títulos hayas obtenido, cuanta experiencia hayas adquirido. Todo lo contrario, cuanto más conocimientos aprendas de un tema determinado, de un objeto de estudio específico, más te especialices en una área particular, más singular, más auténtica se vuelve tu "pieza" y por ende, más difícil aún de encajar en este gran "rompecabezas".
<< Final de la analogía >>
Entiendo que sea difícil derrocar la idea popular de que estudiar te va a facilitar el encuentro del trabajo que te salve para toda la vida. Nuestra "Generación Y" ya sabe desde sus genes, que no existen los empleos para toda la vida. También tiene muy en cuenta, que esos conocimientos y habilidades intrínsecas de cada persona deberán actualizarse y perfeccionarse periódicamente.
Desde la Revolución Industrial hacia el 2015, durante décadas, el Proletariado observó con "envidia" a la Burguesía, el obrero deseaba que sus hijos sean profesionales (Contadores, Médicos, Abogados, etc.), se comprendió el concepto de la "Estratificación de las Clases Sociales", aparecen los Medios Masivos de Comunicación, la "Industria Cultural", los "Dominados" y "Dominantes" de la Información. Llegan los Medios Sociales de Comunicación, la "Web 2.0", la "Web Colaborativa", los Smartphone y los Smarts. El aquí y el ahora, hacia todo el mundo a un click de distancia a la información que necesito, de la persona que me necesita.
Será que la ausencia de un paradigma global, y el periodo de transición entre la sociedad industrial y la sociedad del conocimiento, el cual estamos viviendo actualmente, nos devendrá en una nueva estructura organizacional, en una nueva forma de trabajar, de conseguir el empleo deseado.
En este momento no puedo realizar conjeturas de lo que sucederá en el futuro cercano en relación al Mercado Laboral, pero si puedo mostrarle dos Plataformas Web Sociales nuevas que están creciendo de a poco, y que traen una "nueva" forma de vinculación entre la Oferta y la Demanda. Una es Bëhance, en inglés, y la otra es Nubelo, en español. Ambas se brindan como intermediarias online entre los Freelancers (cuentapropistas) y las empresas demandantes, a escala mundial y con un sistema de cobro asegurado propio. Por ahora, las categorías de las ofertas son pocas pero me llama mucho la atención hacia donde pueden virar estas web.