Qué empresa ! ?...
14:28
Qué empresa !?... El Lugar donde ninguna empresa quiere estar ! o sí !?
Hace un tiempo vengo pensando en diferentes alternativas para aumentar la demanda de Relacionistas Públicos en las empresas, dentro de mis posibilidades claro está. Esto se debe principalmente a la realidad a la que el mercado laboral nos somete por diferentes razones, y que, aquí se expresa claramente en la siguiente imagen, siendo el Área de Relaciones Públicas/Institucionales una de las que menos ofertas laborales brinda.
//////////////
Si bien, esta web (zonajobs.com.ar) es una de las plataformas online para la búsqueda de trabajo más conocidas, existen otras como bumeran.com.ar, computrabajo.com.ar. Sin embargo, en todas se encuentra el mismo panorama, basta con navegarlas periódicamente.
Por esta razón, y en el afán de encontrar una alternativa que cambie este presente profesional, más que realizarme preguntas del por qué de la situación, les presento:
Qué empresa ?!....
·$%&/@|.... !
¿DE QUÉ SE TRATA?
Qué empresa !?.... Será la Red Social donde los usuarios hablan de las empresas donde trabajan o han trabajado.
¿CON QUÉ OBJETIVO?
Brindar información a los usuarios a partir de las calificaciones y comentarios que los propios usuarios realizan sobre las empresas.
¿QUÉ NECESIDAD SATISFACE?
Generalmente en todo Proceso de Selección, los entrevistadores omiten información acerca de la empresa hasta llegar a un nivel avanzado del proceso, más aún si fue terciarizado a una consultora de Recursos Humanos, y, para ese momento ya hemos entregado nuestro CV y hemos tenido varias entrevistas. La pregunta es ¿Por qué la empresa puede saber más de mí que yo de la empresa?
En este punto, aparece "Qué empresa !?" para que el postulante pueda tener información de la empresa, brindada por otros usuarios de la red, empleados o ex empleados de la misma. Claramente se sabe que en la web 2.0 vale más la palabra de un par que la propia palabra de la compañía, es decir se vale de la recomendación.
¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LA ESCASEZ DE DEMANDA DE RELACIONISTAS PÚBLICOS?
Qué empresa !?... Obligaría a las empresas a gestionar correctamente la Imagen Institucional en el Cliente Interno. Tarea que debe y tiene que desarrollar un Relacionista Público, o mejor dicho el Área de Relaciones Públicas, dado que no lo puede administrar el Área de Marketing, ni tampoco el Área de Recursos Humanos por no cumplir en esencia con las habilidades que requiere el caso.
Si bien esta plataforma social puede ser un arma de doble filo para los propios RR.PP., es hora que se provoque al mercado laboral, para que las organizaciones y empresas tomen conciencia de la necesidad de contratar a un Relacionista Público.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA PLATAFORMA SOCIAL
Por ahora es un simple bosquejo en mi cuaderno, cuento con una pequeña base de datos de empresas locales y un boceto de la interfaz que me imagino. Sin embargo hay muchas cuestiones para resolver, por ejemplo: ¿Deberían de alguna manera las empresas poder intervenir en la plataforma? (autentificando si el usuario es o fue empleado de la misma); ¿Cómo evitar que la red se convierta en un "conventillo", y poder brindar información seria?; ¿Qué es más conveniente dentro de la red velar por el anonimato o fomentar el registro de los usuarios?... entre otras retóricas que seguramente le darán mejor forma a esta vaga idea.
Actualmente se me ocurren dos niveles de usuarios: los que pueden solamente comentar, y los que además pueden puntuar a la empresa en diferentes categorías (Valores Institucionales para los Relacionistas Públicos, Atributos Diferenciadores para los Marketineros).
Desde ya solicito la ayuda de colegas para saber si esta vaga idea es un proyecto viable...
¿QUÉ OPINAN?....
6 comentarios
Buenos días, estuve leyendo tu propuesta y me parece interesante... Claro, hay que resolver esas cuestiones que planteas.
ResponderEliminarLas personas si ponen su nombre y apellido no van a querer quedar expuestas en caso de que la empresa vea lo que el escribe. Pero por otro lado el anonimato llevaría a que personas escriban cosas no reales.
En fin, ojala que el mercado empiece a girar y los RRPP podamos trabajar en nuestra area sin tener que mendigar un puesto en las empresas.
Saludos y muchos exitos.
Cecilia C.
Buenas tardes. Me parece que es una propuesta interesante la que mencionás.
ResponderEliminarComo Lic. en Relaciones Públicas, coincido con vos en la idea de que el mercado ofrece muy pocas alternativas de empleo para nuestra profesión, y es una realidad que muchos de nosotros que, aún siendo profesionales, debemos emplearnos en otros trabajos para poder vivir y aplicar desde nuestra posición las herramientas que vamos incorporando.
Por otra parte, te sugiero que también veas la posibilidad de ampliar los campos de acción para generar mayores puestos de trabajo. Se me ocurre que quizás con profesionales del área que estén dispuestos a asistir a dar charlas o conferencias sobre el valor de su trabajo en empresas que aún no cuentan con un área de rrpp puede ser una idea.
Obviamente, existen muchas otras alternativas que deberíamos descubrir todavía.
Espero que sirva el comentario.
Desde ya, felicitaciones y gracias por plantear esta temática.
Saludos.
Verónica Gamallo
Hola. Como PR que somos considero que todos vivimos la misma problamética a la hora de conseguir trabajos. Y creo que el problema no es el conseguir, sino que por lo general el PR no debe buscar, sino crear o ser encontrado. Es un puesto crítico en muchas organizaciones por el acceso a información sensible y por esto mismo termina haciéndose cargo alguien de adentro.
ResponderEliminarLa cuestión no pasa por instar a las organizaciones a tener una mejor política de HR a través de una plataforma en la que se vean expuestas por opiniones de otros colegas. Me imagino, tal como dijo Cecilia, que no muchos van a querer dejar su nombre y apellido. Y si existiese la posibilidad de hacerlo anónimo, sería ir un poco en contra de la idea misma del PR: fomentar la transparencia, la verdad, la honestidad (valores que considero inseparables del rol del comunicador).
Es una profesión que está madurando. Si muchas organizaciones no tienen un comunicador es porque aún no saben cuánto lo necesitan. Y si es una PyME, posiblemente no lo necesiten inhouse, sino a través de una consultora o un profesional independiente. He aquí la viveza del PR, que debe abrir el abanico: puedo ser un comunicador dentro de la misma empresa, freelance, como profesional independiente, a través de una consultora, etc. A mí me pasó eso.
Es más factible conocer, lograr confianza y convencer a un CEO para que nos contrate, que enviarles nuestro CV esperando que mínimamente lo lea sin saber quiénes somos.
La idea de la plataforma está buena en tanto ámbito para compartir y relacionarnos. Si queremos llamar la atención de las empresas, pongamos en marcha un plan de personal branding para destacarnos: blog, fundamental. Un perfil en Facebook profesional, uno de Linkedin. Participar mucho. Comentar en otros blogs. Relacionarnos con CEOs y gerentes. Participar de eventos. La plataforma debería realizar lo opuesto: en lugar de exponer a las empresas por su mal trabajo, exponer a los PR por sus logros y la importancia de su rol.
Espero haber contribuido a la charla. Les dejo un abrazo a todos.
Saludos
FB
Hola Cecilia ! Gracias por tu comentario...
ResponderEliminarCreo que poseer un sistema registral en la plataforma es de vital importancia, principalmente por el engagement. Sin embargo, la posibilidad de brindar la opción del anonimato no deja de seducirme. La alternativa que se me ocurre es regular todos los comentarios bajo un reglamento interno de la comunidad de "Usos y Condiciones", esto aportaría, junto a los moderadores, un cierto orden. Por otra parte, hay que buscar la opción adecuada que permita mostrar cierta información del usuario registrado, y aquí juega, el qué información es visible y para quién.
Si se te ocurren ideas, escucho !
Saludos !
Hola Verónica ! Gracias por tu comentario...
ResponderEliminarEs una buena idea la que plateas ! Habría que ver como solventar los costos de este tipo de eventos (charla), más aún en el interior de la provincia de Santa Fé donde somos pocos los PR y la gran mayoría estamos ocupados en otros empleos alejados de la profesión.
Sin embargo, gracias a tu aporte, se me ocurre plantear ante el Consejo Profesional de Relaciones Públicas la posibilidad de generar vínculos entre las consultoras PR de renombre y los PR que andamos buscando trabajo de lo nuestro. Más específicamente, que las Grandes Consultoras a través del Consejo nos brinden facilidades para abrir Franquicias en el interior del país, por ejemplo.
Si se te ocurren más, escucho !
Saludos !
Hola Franco ! Gracias por tu comentario...
ResponderEliminarMás información crítica que la que manipula el contador o el abogado de una empresa no existe y sin embargo contratan a un contador y a un abogado, por dar un ejemplo. Pienso que ese no es el problema. Más bien, creo que muchas veces no nos toman como una necesidad sino como algo "prescindible".
La estrategia de publicar o exponer los logros de los PR, las buenas campañas de RRPP, las empresas que le dan importancia a su rol, es acertada también.
Por eso esta plataforma también puede ser bien utilizada. Si el Depto de RRPP o el PR a cargo de la empresa "X" realiza una correcta campaña de RRPP, de Identidad Corporativa, de Imagen Institucional, y/o de Fidelización del Cliente Interno, también se verá reflejado en esta red social. Claro está ésto va a depender de la "buena voluntad" de los empleados y ex-empleados que participaron de esa organización.
En fin, hay muchas otras alternativas que como bien decía Verónica faltan descubrir. Lo que si es cierto, debemos plantear a esta disciplina como una necesidad para las organizaciones, como el médico a la enfermedad, como el abogado en el litigio. Y creo, estaría bueno que este cambio parta desde lo colectivo entre los colegas PR.
Saludos !
Gracias por dejarme tu comentario... Gracias por vivir las PR !!